Encuentran los bichos palo más grandes del mundo

Hace unos siglos un barco mercante encontró una pequeña isla en medio del pacífico, no es lo suficientemente grande para que en ella habitaran humanos pero si tiene suficiente riqueza albergar a los insectos más extraños y espectaculares. Esta isla recibió el nombre de Pirámide de Ball y tiene más de 7 millones de años de vida, se trata de un islote resto de la erosión de un antiguo volcán y lo que más sorprende de ella es que tiene una altura de más de 500 metros.

 

A 20km de esta erupción en medio del Pacífico está la isla de Lord Howe que se hizo famosa por encontrarse en ella un bicho palo de más de 12 cm de tamaño y se convirtió en el cebo de los pescadores durante un largo periodo de tiempo, y puede ser, que de esta forma llegará hasta el extraño islote.

Son muchas las expediciones que se llevan a cabo a esta isla donde aseguran que es como viajar al jurásico y descubrir un mundo dominado por insectos. Aproximadamente la mitad de las plantas que allí pueden encontrarse con endémicas y es el único lugar de la tierra donde existen. Hace poco encontraron un solo arbusto que había crecido entre unas grietas y al moverlo descubrieron debajo un nido con 24 insectos palos que, se supone, habían desaparecido hace 70 años.

 

Las cigüeñas sufren la presencia de pesticidas

Las cigüeñas españolas están pasando por un momento delicado porque pueden contaminarse con insecticidas y transmitírselo a sus crías en los huevos. Según el estudio que se ha realizado mano a mano por la Universidad de Extremadura y la sociedad zoológica extremeña sacan como conclusión que las cigüeñas que pasan por las zonas tratadas con pesticidas tienen un alto número de posibilidades de estar contaminadas por estos pesticidas que tratan las plagas en los cultivos. El gran problema que se está presentando es que al analizar a los ejemplares se están descubriendo restos de sustancias pesticidas que están prohibidas por nuestra legislación.

ciguenas_campanario

En un primer momento se pensó en la presencia de los basureros como posible causa de los altos niveles de estos tóxicos en los ejemplares pero rápidamente se desechó esta idea porque los ejemplares no seguían el mismo patrón aún viviendo a distintas distancias del basurero y más tarde se puso el foco en las zonas industrializadas pero tratándose de Extremadura no supone un problema porque son pocas.

Más tarde se ha argumentado que lo más probable es que las aves en su vuelta de África hayan contraído algún tipo de contaminación por los pesticidas que aún se siguen utilizando indiscriminadamente en los países africanos. Debido al gran número de ejemplares de cigüeñas que realizan sus migraciones África desde nuestro país se puede establecer un protocolo de seguimiento de las mismas para descubrir cuáles son los verdaderos problemas, además gracias a ellas se puede conocer cómo se encuentra en ecosistema.

 

 

La procesionaria del pino representa un peligro para los niños

ANECPLA advierte que con la llegada de la primavera vuelve la plaga de la procesionaria del pino, unas pequeñas orugas que descienden por el tronco del árbol en procesión, una detrás de otra y que son un gran reclamo para los niños en los colegios y parques porque les llaman mucho la atención llegando a cogerlas con la mano. La piel de un niño pequeño es mucho más fina que la de un adulto y tocar orugas de este tipo puede afectar causando una urticaria mayor.

La asociación nacional de control de plagas española advierte de este peligro y recomienda a las autoridades que informen a los colegios su deber de controlar esta plaga para salvaguardar el bienestar de los más pequeños. La procesionaria del pino tiene una vida “despierta” de 4 o 5 meses al año cuando empiezan su descenso por los troncos de los árboles en procesión para encontrar un sitio donde poder quedarse a formar el capullo del que saldrá una mariposa que morirá en 24h-48h.

Las mascotas, como hemos dicho en otras ocasiones, son las más afectadas por esta plaga a la que tienen acceso por la boca y pueden llegar a causarle la muerte por una inflamación de la lengua que les impide respirar causando una asfixia inmediata.

Los tratamientos fitosanitarios no solo son convenientes cuando se trata de controlar la procesionaria del pino, si no que se trata de los tratamientos que consiguen acabar con todas las plagas que surgen o tienen su forma de vida en los árboles, por ejemplo, además de la procesionaria del pino, las avispas, los mosquitos o el pulgón, incluso el escarabajo rojo que está cogiendo mucha fuerza en las palmeras de Canarias y que se están convirtiendo en un problema muy difícil de controlar.

 

Con el calor aparece la temida procesionaria del pino y los mosquitos

Durante los últimos 40 años la subida de las temperaturas ha propiciado un aumento muy considerable de plagas como la procesionaria del pino y los mosquitos. Llega el momento del año en el que es primordial empezar a poner en marcha los protocolos de control de plagas contra estas dos especies. La procesionaria del pino es una oruga que afecta a la mayoría de los pinares de España, los parques públicos y las zonas ajardinadas y llega a afectar seriamente a la salud de las personas y sus mascotas, pudiendo producir su muerte.

procesionaria

Procesionaria del pino

La procesionaria del pino alcanza su esplendor en estos meses cuando comienza a descender en procesión por los troncos de los árboles buscando un lugar donde empezar a crear su capullo del que a finales del verano nacerá una mariposa cuya vida no llegará a más de 2 días. Los efectos de la procesionaria del pino son leves en los árboles en los que habita pero muy importantes en el contacto con las personas o sus mascotas. Es fundamental conocer la existencia de esta especie y estar informado de su aspecto para poder detectar su presencia y alejarse de ellas para evitar posibles problemas.

Mosquitos

Los mosquitos son otra de esas plagas que vuelven a la vida con la subida de las temperaturas, son especialmente molestos y rondan las zonas de acumulación de agua y humedad y además pueden ser portadores de diferentes enfermedades, muchas de ellas exóticas y desconocidas para nosotros en España.

Las autoridades ponen en marcha los protocolos de control de plagas contra ambas especies pero son conscientes de las limitaciones que marca la ley a la hora de realizar controles masivos con fumigaciones aéreas que son efectivas pero pueden producir muchos problemas de salud en la población.

Si usted sufre alguno de estos problemas en sus propiedades póngase en contacto con nosotros para acabar de forma efectiva con estas molestas plagas antes de que se conviertan en un verdadero problema muy difícil de controlar. A la primera señal de presencia de plagas es importante contactar con profesionales que diagnostiquen y pongan freno a la reproducción de las mismas.

Ciudad de Alcoy a la cabeza del control de plagas sostenible

La ciudad de Alcoy ha decidido poner en marcha una buena iniciativa para sus vecinos y es que a partir de ahora se va a reducir el uso de químicos perjudiciales para la salud de las personas y mascotas que ayudan al control de plagas en edificios públicos como colegios o parques muy transitados. Para las autoridades de la ciudad es un verdadero orgullo poder dar unas cifras muy buenas sobre la progresiva reducción del uso de químicos perjudiciales en los protocolos de control de plagas que lleva a cabo el ayuntamiento todo el año. Alcoy se está convirtiendo en un referente en el sector del control de plagas, que, como ya hemos dicho en otras ocasiones, se dirige hacia un sector más sostenible y respetuoso con el medioambiente, las personas y el resto de especies que conviven en espacio urbanos.

“El sector del control de plagas está dirigiéndose hacia un punto más sostenible y respetuoso con el medioambiente en España”

plaga en los olmos de la casa de campo de Madrid

Alcoy se está acogiendo a las directrices que están marcando la OMS y Naciones Unidas que aconseja no utilizar fitosanitarios en huertos y aplica productos de agricultura ecológica para salvaguardar la pureza de los alimentos de la zona. Sin duda, estas medidas ayudan a la mejora social y del entorno en el que convivimos que con muchas de nuestras acciones estamos destrozando poco a poco. Es importante que todas nuestras acciones sobre el medioambiente tornen hacia un mundo más sostenible y respetuoso que no dañe nuestra salud.

 

 

Ya llega la primavera y sus plagas

Llega el sol, suben las temperaturas, los días comienzan a ser más largos y asoma la primavera con los almendros que ya empiezan a aflorar  y las alergias empiezan a hacer de las suyas. Junto a la reaparición de los árboles, las plantas y las flores, las plagas cogen más fuerza y llenan nuestros espacios, tanto públicos como privados.

Plagas Primavera

Las hormigas son uno de los grandes problemas de estas fechas, salen de sus hormigueros para conseguir comida y crean grandes filas de hormigas que cuando consiguen llegar a los hogares o negocios son muy difíciles de eliminar, buscan los sitios donde pueden encontrar alimento fácilmente. Además hay que tener especial cuidado con los pulgones que con la floración de los árboles y plantas aparecen en masa par alimentarse de su savia.

Los roedores y topillos, son especies que tienen la capacidad de reproducirse durante todo el año, pero es en la estación primaveral cuando encuentran su mayor actividad y pueden llegar a tener hasta 10 crías cada 2 meses.

A la vuelta de la esquina tenemos la llegada de una de las plagas más complicadas del buen tiempo, las avispas que nos hacen la vida imposible y son un verdadero peligro para nuestros niños o mascotas. Las plagas de avispa son difícilmente controlables y por eso es importante ponerle fin a tiempo.

Muchas especies buscan cobijo al frío den invierno y lo encuentran en las estructuras de nuestras casas o locales comerciales, es fundamental llevar un buen protocolo de control si conocemos la posibilidad de la existencia de plagas como hormigas, termitas, avispas, abejas…Si descubres que estás sufriendo una plaga en tu propiedad o en el jardín que quieres empezar a utilizar con el buen tiempo ponte en contacto con Byostasys, acabaremos rápidamente con tu problema de plagas con resultados certificados.

 

El futuro del control de plagas

El sector del control de plagas está especialmente preocupado por los efectos que puede provocar el uso de químicos y fumigaciones sobre el medioambiente y por ello existen ya diversas investigaciones que buscan alcanzar una nueva manera de controlar las plagas mediante técnicas más sostenibles y que tengan que ver con tecnología de ondas electromagnéticas.

El origen de uno de los mayores proyectos de este estilo se ha llevado a cabo en laboratorios de Mexico y consiste básicamente en cómo afectan las ondas electromagnéticas que pasan a través de un alimento y cómo se van formando para poder extraer información de relevancia. Con este tipo de tratamiento de los alimentos se evitarían muchos problemas de exportación en todos los países y se conseguiría unificar el protocolo de control de plagas en todos ellos.

Los avances científicos que se van realizando se deben dirigir a la mejora de las condiciones para el medioambiente  y a la estabilidad de los alimentos que consumimos evitando que estén plagados de químicos, buscando las nueva tecnologías para conseguir alimentos que mantengan todas su propiedades intactas.

Ya hemos hablado en algún momento de los usos de insectos determinados para terminar con las plagas de los cultivos. Esta técnica es, sin duda, la más natural, y consiste en usar insectos cuyo alimento sean las plagas que afectan a los cultivos, de esta forma, soltando de manera controlada estos insectos sobre los cultivos se controlan o espantan las posibles plagas que puedan surgir durante todo el proceso de producción.

En Byostasys somos conscientes de las nuevas necesidades del sector y por eso incorporamos en nuestros procesos de control de plagas las últimas técnicas y los avances más actuales para acabar rápidamente con tu problema de plagas.

Los anfibios están poblando el Parque Natural de Guadarrama

El parque natural de Guadarrama se ha convertido en el lugar ideal de residencia de los anfibios, el inventario de este parque está formado por 15 especies distintas que campan por el parque y sus charcas haciendo un gran bien al medio ambiente de la zona, porque, como ya hemos dicho en otras ocasiones, los anfibios son grandes controladores de plagas, sobre todo de mosquitos y otros pequeños insectos, que son su principal alimento. Cinco de las especies de anfibios de Guadarrama son endémicas, es decir, que actualmente solo pueden encontrarse en esta zona geográfica que, por esta razón entre otras, se ha convertido en una zona de alta riqueza medioambiental.

sapocomun

Algunos de estos anfibios son los siguientes: la rana común, la rana patilarga, la ranita de San Antón, el sapillo pintojo ibérico, el tritón jaspeado o el tritón alpino entre otros, son muchas las especies de las que podemos disfrutar en este entorno natural donde desarrollan su actividad habitual y son controladas por biólogos especializados que realizan continuamente inventario de todos ellos y controlan el crecimiento o disminución de sus poblaciones.

La labor de parques naturales como el de Guadarrama es salvaguardar las especies que más sufren por los cambios meteorológicos como los anfibios con las sequías o los periodos prolongados sin lluvia, y son un lugar ideal para mejorar nuestro conocimiento sobre estas especies a las que podemos estudiar y controlar en un estado de libertad absoluto. Las iniciativas estatales como esta ayudan a preservar nuestra rica fauna y flora y ayudar a las especies a sobrevivir en ambientes adecuados.

 

 

Cuidado con las plagas a la hora de exportar

China, Taiwan y Tailandia son los nuevos suculentos mercados para exportar nuestras frutas y hortalizas, un mercado masivo a precios muy competitivos. El sector agrícola español se está planteando la posibilidad de comenzar a exportar a los nuevos mercados emergentes que se están posicionando como grandes clientes a nivel internacional de cualquier sector, pero es que el sector agrícola está de suerte y es que hay ciertos productos que en esos mercado son difíciles de encontrar y necesidad importarlos para poder ofrecérselo a sus ciudadanos.

“El problema de la exportación se encuentra en los estrictos protocolos de control de plagas”

Pero…¿cuál es el problema? El estricto control de plagas que están ejerciendo sus gobiernos, hay que tener en cuenta que se trata de países que han estado en letargo durante un largo periodo de tiempo y ahora se están abriendo al mundo tanto hacia afuera como hacia adentro y por eso están empezando a establecer sus medidas de control para la entrada de productos constante en el país.

Los agricultores se encuentran con el problema de las estrictas medidas de control fitosanitarias y de métodos de cultivo que exigen este tipo de mercados que nada tienen que ver con las españolas o europeas, el cambio de cultura y de gastronomía afecta a las operaciones de importación de productos, por ello el Ministerio de Agricultura y Medioambiente han decidido comenzar a trabajar junto a las cooperativas y asociaciones de agricultores para conseguir ayudarles a cumplir los requisitos para introducir su producto en suelo asiático. Como siempre se trata de un asunto económico, los procesos para cumplir esos requisitos son muy caros y no se pueden afrontar sin la seguridad de rentabilizar la inversión con las ventas posteriores en esos mercados, que exigen unas medidas concretas pero no aseguran la compra de los productos si las cumplen.

Para cualquier mercado del planeta es fundamental que se cumplan ciertos requisitos pero se cumple la regla de que cuanto más lejano se encuentra más complicado es adaptarse a ellos y vigilar los controles de plagas que pueden afectarles.

Repoblando anfibios y galápagos para un mejor el control de plagas en Madrid

Una de las razones por la que muchas especies sufren problemas de supervivencia es debido a la acción del hombre en el medioambiente, en muchas ocasiones no nos damos cuenta pero nuestra forma de vida afecta al resto del ciclo de vida de las especies, por eso, en la Comunidad de Madrid, se han construido dos nuevas charcas en la zona del río Guadarrama para favorecer el hábitat de los anfibios y galápagos en este área. El Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama es una de las zonas donde más presencia de estas especies se ha notado en los últimos años y por eso la Consejería de Medioambiente ha decidido ayudar a mejorar las condiciones de vida de estos pequeños animales que tienen un papel importante en la biodiversidad y en la cadena trófica, así como tratarse de excelentes bioindicadores de la salud del ecosistema.

charca galapagos ya nfibios

¿Qué bien hacen al ecosistema los anfibios y galápagos?

Son unos grandes insecticidas naturales, controlando plagas y posible proliferación de enfermedades, además son una importante ayuda para el sector farmacéutico que en muchas ocasiones encuentran en las sustancias de su piel un importante aliado y principios activos para sus medicamentos.

Además de la construcción de estas dos charcas, la Comunidad de Madrid, está llevando a cabo una campaña de repoblación vegetal para apoyar a los medios fluviales como alisos, fresnos, sauces o chopos.