Insectos depredadores para el control de plagas

En algunas zonas de España se ha decidido que para realizar un control de plagas efectivo y respetuoso con el medio ambiente se suelten insectos depredadores para acabar con el resto de insectos perjudiciales para la flora de una zona. De esta manera no es necesario utilizar productos químicos y se pueden realizar un control de plagas efectivo de una forma mucho más sostenible.

 

Uno de los primeros ejemplos se ha dado en Aragón, en las zonas urbanas, donde se han repartido más de 6000 insectos. Toda esta nueva acción sobre las plagas tiene su origen en la nueva ley europea que limita el uso de fitosanitarios en las zonas urbanas y pretende potenciar el uso de nuevas vías de control de plagas sostenibles pero tan efectivas como las anetriores.

Se ha demostrado que con el uso de especies vivas se puede controlar un espacio controlado por plagas. Ya hemos hablado de la cetrería como método que usa a las aves rapaces para el control de plagas de aves como palomas o gorriones. Además es una forma de mantener limpios los cielos de los lugares que los necesitan, como el aeropuerto. Además en recientes investigaciones se ha comprobado cómo algunos hongos afectan a la especie del escarabajo picudo rojo que está suponiendo un grave problema para las palmeras de la costa española.

Original campaña busca acabar con la plaga del mosquito tigre

En los últimos años se ha denominado plaga a la presencia del mosquito tigre en nuestro país. La primera vez que se le vio fue en Cataluña hace ya unos cuantos años, desde ese momento se ha ido extendiendo por todo el territorio y ahora supone una amenaza para nosotros y nuestra fauna.

Originario de Asia es un insecto que apenas puede desplazarse por sí mismo más de un centenar de metros, sin embargo ha sabido aprovechar el transporte pasivo para colonizar áreas a lo largo de todo el mundo. En sus orígenes las hembras ponían los huevos en los huecos de los árboles donde se acumulaba agua, pero ahora, han sabido adaptarse a la perfección a las zonas urbanas y cualquier objeto que pueda contener un poco de agua es un lugar perfecto para la cría.

Después de algunas investigaciones se ha estipulado que esta plaga se ha extendido y ha llegado a España gracias al transporte internacional de neumáticos que favorecen la acumulación de agua en algunas zonas donde pueden transportar larvas.

Esta plaga es especialmente fuerte porque aunque se trate de un insecto de un clima muy diferente al nuestro ha sabido adaptarse y apañárselas para sobrevivir. Tanto los adultos como las larvas tienen una adaptabilidad muy fuerte, es muy curioso que los huevos de la misma hembra de esta plaga pueden estar dispersados en varios lugares y que, si las condiciones de lluvia no son favorables para que eclosionen, pueden aguantar un año entero en un estado de inactividad.

Puesto que esta plaga necesita la ayuda del hombre para desplazarse se ha decidido poner en marcha una iniciativa ciudadana donde científicos y no científicos van a controlar la plaga mediante sus móviles realizando fotografías a todos aquellos ejemplares que vean y dónde los ven con la app Tigatrapp. De esta forma se pretende crear una base de datos que permita saber las zonas de mayor actividad y los ejemplares que están preparados para la cría. Las nuevas tecnologías suponen un avance muy grande en el tema de control de plagas y están siendo muy bien utilizadas en el este caso. El mosquito tigre es un ejemplar que se reconoce facilmente.

 

Cada vez más en los asuntos de control de plagas se necesita la ayuda de los ciudadanos y las personas que sufren las plagas para poder hacer un estudio detallado y llegar a un diagnóstico fiable para poder aplicar el protocolo de control de plagas adecuado.

Desratización en el río Manzanares

En los últimos días se han visto trampas para ratas en los márgenes del río Manzanares. Fue el año pasado cuando se recibieron en el ayuntamiento avisos de avistamiento de roedores en los márgenes del río, el gran problema que supone esto es que al tratarse de un río urbano es muy sencillo que la plaga se extienda al resto de la ciudad por las alcantarillas o movidas por la existencia de comida en comercios y negocios cercanos.

Además de las ratas se han visto grandes núcleos de cucarachas en toda la zona. Los vecinos trabajan junto al ayuntamiento para intentar controlarlas pero la labor es bastante difícil porque la zona es extensa y las posibilidades de proliferación son muy altas.

desratización y fumigación de cucarachas en madrid

¿Cómo se combaten las plagas de cucarachas y ratas?

En primer lugar se van a colocar más papeleras en las orillas del río para que los viandantes y los pescadores no acumulen residuos en plena calle ayudando a la reproducción y supervivencia de los roedores e insectos. Además se van a colocar arquetas especiales para realizar una desratización controlada en toda la zona.

Los vecinos aseguran que en la época del año que más notan la presencia de las plagas es en primavera-verano, y que han llegado a ver ratas y cucarachas en sus propios portales. Desde las asociaciones se pide a los vecinos un poco de responsabilidad y que dejen hábitos como tirar comida a los gatos callejeros que hacen que queden residuos orgánicos en las calles y sean una llamada de atención para las ratas y cucarachas.

El Ayuntamiento de Madrid asegura que si trabajan junto con los vecinos con unas pequeñas directrices y con la acción de las trampas para la desratización y la fumigación de cucarachas los resultados de esta primavera serán muy positivos y se notarán muy pronto.

 

 

Un hongo podría acabar con la plaga de las palmeras

El hongo autóctono del este de España Beauveria bassiana puede acabar con las plagas que están afectando a las palmeras en toda España. Los primero ensayos que han realizado con este hongo han dado unos resultados positivos en un 75% de los casos. El método aplicado consiste en introducir en las trampas del picudo rojo una pequeña cantidad de este hongo para infectar al picudo que lo irá transmitiendo de palmera en palmera hasta su muerte que llega más o menos en 10 días desde que el picudo rojo ha sido infectado.

picudo-rojo

Según los expertos este hongo no afecta al resto de especies y solo tiene una función nociva con los picudos rojos. Los hongos se colocan en las trampas cada dos meses para que no pierdan su eficacia y sigan permitiendo de una manera sostenible terminar con la plaga del picudo rojo de la que ya hablamos en uno de nuestros posts.

El objetivo principal es conseguir que este remedio natural para combatir la plaga del picudo rojo sea aceptado a nivel europeo y puedan expandirlo al resto de países. De momento centran los esfuerzos en conseguir completar con éxito las pruebas y enseñar a los encargados de mantenimiento de zonas públicas cómo se pretende controlar a la plaga del picudo rojo.

Llega el verano. Llega la legionella.

Con las altas temperaturas llega la legionella. Esta bacteria encuentra su momento de mayor acción con la llegada del verano y las altas temperaturas. En esta época se recomienda mejorar las medidas de control y prevención sobre la legionella.

La legionella es una bacteria que afecta a la salud provocando infecciones y malestar, afectando sobretodo a personas mayores y personas con un sistema de defensas muy débil. Los niños también son un blanco fácil para la legionella.

El último caso registrado en España se dio en un hotel de Girona que tuvo que cerrar temporalmente por haberse dado tres casos de legionelosis en tres turistas franceses.

Milagros Fernández, de ANECPLA, dijo que “son muy necesarias, y más en estas fechas, las revisiones periódicas, preventivas y correctoras encaminadas a mejorar diversos aspectos como la seguridad, la salubridad e higiene de las instalaciones con riesgo de dispersión de legionella, como las deportivas, las turísticas, las sanitarias o las de hostelería y restauración”.

control bacteria legionella

¿Cómo se contrae la legionella?

La legionella es una bacteria que vive en habitats acuáticos. La legionelosis son enfermedades que se presentan con infección pulmonar. Los síntomas son muy parecidos a los de la neumonía, tos, fiebre, dificultades respiratorias…el tratamiento es mediante antibióticos.

La legionella se instala en zonas refrigeradas o en instalaciones que contengan agua a temperaturas templadas donde pueda reproducirse. Es importante saber que no se contagia de persona a persona.

¿Dónde puede haber riesgo? 

La bacteria puede colonizar los conductos de agua de las ciudades y propagarse mediante las salidas de agua de los hogares o las zonas públicas.

¿Cuál es la media de edad de las personas que contraen la legionella? 

La media de edad de los afectados en 2012 fue de 61 años. Más de la mitad de los afectados eran fumadores o personas con problemas respiratorios.

Es importante controlar y prevenir la aparición de la legionella, sobre todo en establecimientos de hostelería y turismo. En Byostasys ofrecemos servicios de control de legionella.

Las plagas que afectan a España

Plagas como la super cucaracha, la avispa asiática o el mosquito tigre preocupan a España. Se ha dado un aumento muy significativo de la presencia de estos insectos en la península. El verano es la época donde mayor actividad tienen estas especies.

nuevas plagas en Madrid

El cambio climático, el comercio de mercancías y el turismo hacen posible el transporte de las plagas de un país a otro. Estas plagas no solo afectan a los humanos y sus entornos, sino que también hacen cambios drásticos en la biodiversidad de la península.

Las nuevas especies que se han identificado como invasoras en nuestro país son el mosquito tigre, la avispa asiática y americana,el picudo negro, el picudo rojo y la super cucaracha.  ANECPLA propone a la sociedad que estén atentos ante nuevas apariciones de estas especies; es importante contratar a profesionales del control de plagas para terminar con ellos. En cualquier caso se recomienda avisar a las autoridades si se ven o se sufren los efectos de estos insectos.

BYOSTASYS, CONTROL DE PLAGAS EN MADRID

Desde Byostasys recomendamos la prevención ante estas plagas para evitar mayores problemas en nuestro hogar, negocio o cultivos. El primer paso ante la aparición de cualquier plaga es diagnosticar la gravedad del problema y establecer un plan de eliminación. En Byostasys somos profesionales cualificados en el control de plagas en Madrid con una amplia oferta de servicios para cualquier tipo de problema de plagas que te pueda surgir.

Aves: el control de plagas perfecto en Madrid

Las aves se han convertido en el medio más sostenible de llevar a cabo planes de control de plagas en Madrid. Las aves no son útiles solo para ahuyentar a otras aves como palomas o gorriones que viajan en manada y pueden molestar y destrozar el mobiliario público, sino que son fundamentales para el control de plagas de pequeños invertebrados en los cultivos. Los agricultores invierten importantes cantidades de dinero en medios de control de plagas para evitar que su cosecha se vaya al traste.

control de plagas en Madrid

 

Las aves rapaces son las mejores controladoras de plagas para los agricultores, son aves completamente adiestradas que, de una forma muy sostenible y nada contaminante, ayudan a evitar o eliminar las plagas de los cultivos.  Por poner un ejemplo, en un viñedo de Valladolid, las aves rapaces son capaces de ingerir hasta una tonelada de pequeños invertebrados al año.

Las plagas más comunes en los cultivos son los topillos y los pequeños ratones de campo. Estos pequeños animales pueden generar grandes problemas en los cultivos.

Además del uso de las aves rapaces para el control de plagas existen otras especies que también se utilizan con el mismo fin. Las avispas, los murciélagos y las arañas son colocadas estratégicamente para acabar con las polillas y las orugas.

Hace un tiempo hablamos en esta web sobre el arte de la cetrería que ha sido condecorado con el Patrimonio de la Humanidad y que supone además de un arte muy útil, una técnica espectacular para ver.

El sector citrícola sufre las plagas sudafricanas

Los agricultores de Andalucía están preocupados por la entrada de las plagas sudafricanas que afectan a sus cultivos de cítricos. La enfermedad de la mancha negra afecta a la piel de la fruta y le quita la posibilidad de la venta en la Unión Europea. Esta mancha es característica de los envíos que se producen desde África a Europa y que vienen contaminados y afectan a los cultivos autóctonos.

control de plagas

En la anterior campaña se detectaron en las fronteras un total de 36 envíos contaminados. Este número aumenta las posibilidades de contagiar a los productos españoles. Para la región de Málaga el cultivo de cítricos ronda las 172.000 toneladas con una facturación de 44 millones de euros.

«El problema con el que nos encontramos es que desde la Comisión Europea se mantiene que esta plaga no representa ningún riesgo porque no se puede transmitir aquí, aunque hace unos meses la autoridad sanitaria europea emitió un informe en el que se dice que el riesgo existe», según Faulí, técnico de Asaja.

El gran problema viene cuando se pierde el rastro de la fruta, solo se elimina del mercado aquella que va al consumo directo pero existen grandes problemas para controlar aquella que va a la industria de transformación. Se están reclamando mayores protocolos de control de plagas y la aplicación de medidas estrictas para evitar que frutas contaminadas por la mancha negra entren en los mercados europeos desde Sudáfrica.

El control de plagas en España se lleva a cabo de una forma exhaustiva y en el sector citrícola no se queda a un lado, sus cultivos reciben las etiquetas de calidad españolas y europeas y temen que sus cultivos se vean afectados por la plaga de la mancha negra que supondría unas pérdidas millonarias para el sector.

El picudo rojo, una plaga en tu jardín

El picudo rojo es un escarabajo de un tamaño medio de 2-3 cm que afecta a las palmeras de toda España. Se ha convertido en la plaga de palmeras más difícil de controlar. Las autoridades están pidiendo ayuda a Europa para establecer un plan de control de plagas para erradicar al picudo rojo de las palmeras españolas.

El gran problema se produjo hace años cuando a los ayuntamientos y particulares les dio por llenar los paseos y jardines con palmeras, haciendo posible la expansión del picudo rojo. Las autoridades públicas ya se han puesto manos a la obra para intentar erradicar de sus terrenos al picudo rojo, pero los particulares ignorando la gravedad del problema aún no saben cómo erradicarlo.

control de plagas Madrid

Por poner un ejemplo, en Motril se gastan una media de 100.000€ al año en cada millar de palmeras para intentar controlar la plaga del picudo rojo que acaba con todas las palmeras de la zona. Tan solo en el casco urbano hay unas 300 palmeras aproximadamente. Los ayuntamientos no pueden acabar solos con este problema, necesitan la ayuda de los vecinos, que debido a la crisis han descuidado sus palmeras.

Visita nuestro último post sobre la plaga que está afectando a las palmeras de Canarias.

 

El quebrantahuesos vuelve a la Península

El quebrantahuesos es el único ave que se alimenta exclusivamente de huesos. El quebrantahuesos es una especie con una gran envergadura, tres metros de largo y un peso considerable. Habita en Eurasia y África, aunque la Península Ibérica siempre ha sido propicia como hábitat natural para estos pájaros. En España se han censado hasta 130 parejas de esta especie sobre todo en el noroeste.

la vuelta del quebrantahuesos

El gran problema es que los ejemplares disminuyen y cada día se complica más su protección. Durante los últimos años los quebratahuesos han sufrido ataques por parte del hombre, tanto en forma de caza como en forma de veneno para acabar con ellos. Hace unos 50 años comenzó la campaña de los ganaderos para acabar con al presencia de las carroñeras envenenándolas con productos tóxicos que colocaban en los huesos de su ganado muerto.

Junto al oso y al lince, el quebrantahuesos es una de las especies más singulares y amenazadas de nuestra fauna.

Esta buena noticias podemos darla gracias a las acciones que han llevado a cabo durante los últimos 10 años la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que se han encargado de repoblar las zonas menos pobladas por estas aves y ya pueden asegurar que hay una pareja montando su nido en los Picos de Europa. Incluso desde el Ministerio de Agricultura se están enviando ayudas a algunas comunidades autónomas para apoyar estos proyectos.

El objetivo de la Fundación y el Ministerio es que el quebrantahuesos vuelva a las zonas en donde estuvo, todas las cordilleras de España.